Jueves, 02-05-2024, 6:19 PM
Bienvenido(a) Visitante | RSS
Formulario de entrada
Menú del sitio
Categorías de la sección
Noticias [180]
Toxina [89]
Nuestra encuesta
Calificar mi sitio
Total de respuestas: 27
Facebook
Estadísticas

Total en línea: 1
Invitados: 1
Usuarios: 0
» 2015 » Enero » 3 » La acuicultura gallega saca pecho
11:16 AM
La acuicultura gallega saca pecho

En Galicia, como en España, la acuicultura se ha estacando en los últimos tiempos, aun así, parece que, siempre que la administración ponga de su parte, la comunidad gallega tiene mucho que ganar en los próximos años. Las expectativas, y así lo señalaban los representantes de los principales subsectores acuícolas en una mesa redonda en que se abordaba la situación de la acuicultura gallega, no sólo son optimistas, sino que incluso podrían llegar a ser prometedoras.

Con motivo del Día de la Acuicultura fueron muchos los actos y actividades que se celebraron a lo largo de la geografía española, entre ellos el que tuvo lugar en el Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa), donde la acuicultura gallega reflejada en los principales sectores productores de la comunidad: mejillón, trucha y rodaballo, así como una actividad en alza como es la de las algas, ofrecieron una visión de cuál es la situación en este momento y sus perspectivas de futuro. Por lo allí expuesto, y en principio, Galicia no sólo es un referente en acuicultura sino que, sin trabas por parte de la administración -uno de sus principales escollos-, podría tener un futuro todavía más que prometedor.

Por parte del sector productor asistieron a la mesa redonda “la situación de la acuicultura en los diferentes sectores productivos”, Ángeles Longa, directora del departamento de I+D+i del Consello Regulador Mexillón de Galicia; Luz Arregui, presidenta de Atrugal y Esacua; Fernando Otero Lourido, gerente de Aroga; y Manuela Buján, de la empresa Porto Muiños.

MEJILLÓN, ALIMENTO DE FUTURO


Con 225.000 toneladas, aproximadamente, Galicia es uno de las principales productores mundiales de mejillón, en segunda o tercera posición en función de cómo se vea afectada por las mareas rojas; un aspecto sobre el que se hizo mucho hincapié no sólo por parte de Ángeles Longa en su exposición, sino también en el debate posterior. 

El papel que juega este sector y  el desarrollo de este cultivo en Galicia, y así lo recordaba Longa al principio de su intervención “se debe a que contamos con uno de los depósitos más ricos en fitoplancton del mundo y catalogado como tal por FAO”. Destacaba asimismo Longa, que, como seña de identidad, la producción de mejillón es una actividad “total y absolutamente sostenible; y lo es desde el punto de vista medioambiental, económico y social”.  Así, y desde el punto de vista medioambiental, resaltaba que esta actividad “presenta la máxima eficiencia energética, aprovechando la energía que fluye en el sistema en forma de fitoplancton para producir una proteína de alta calidad”. Y en este sentido, no quiso dejar pasar la ocasión para recordar que “frente a lo que, desgraciadamente está en boca de muchos, el cultivo de moluscos bivalvos  no solo no produce efectos dañinos, sino que genera efectos beneficiosos para el medio ambiente que, por las razones que sean, ni se estudian ni se divulgan”. Sin ir más lejos, añadía, “fija CO2 atmosférico, con lo que nuestra actividad ayuda en la lucha contra el cambio climático”. “En cuanto a los sostenibilidad económica, no cabe duda de que, habiendo años mejores y  años peores- en buena parte debido a la incidencia de las mareas rojas-, estamos ante una actividad rentable”, añadía. Dicho lo cual, Ángeles Longa era muy tajante: “estamos antes una actividad rentable y con un enorme componente social que está trabajando con un alimento que es sano y saludable y entra dentro del grupo de alimentos que todas las agencias internacionales de alimentación están promoviendo”. “Es un alimento -continuaba- que tiene y tendrá futuro, que conjuga tradición en la forma de producir y en la filosofía del cultivo con innovación tanto en los sistemas de control sobre este alimento como en las presentaciones de productos que salen en el mercado; a lo que habría que añadir que contamos, además, con un sello de calidad diferenciada, la primera DOP otorgada en Europa a un producto del mar”.

Respecto a los principales escollos a los que se enfrenta este sector de actividad, parecen estar claros: las mareas rojas y el fraude en el mercado. En este sentido, la directora del CRM, señalaba que en el primer caso sólo hay una salida: trabajar en I+D+i “tenemos que buscar, por un lado, la forma de prever cuando va a suceder un episodio y encontrar mecanismos para poder gestionar la producción; y por otro lado, hacer un esfuerzo importante en la búsqueda de métodos para detoxificar el mejillón”. Longa abogaba por que sea el sector, de la mano de otras entidades de I+D+i,  quien lleve realmente la iniciativa.

El segundo reto, según Longa, es la lucha contra el fraude: “hay un problema generalizado de fraude que ataca directamente a los sectores productivos locales. En este caso no nos queda otra que luchar para que el consumidor tenga información veraz acerca de lo que está comprando y así pueda elegir con conocimiento”.

PECES PLANOS, VOCACIÓN DE CRECER

Así como Galicia es referente en la producción de mejillón, también lo es cuanto a la producción de peces planos, básicamente rodaballo, pero también lenguado. Por lo que respecta al rodaballo, estamos habando del primer productor de Europa, y ello gracias, recordaba Fernando Otero Lourido, gerente de Aroga, “a un grupo de pioneros que hace 30 años  y en muy poco tiempo consiguieron cerrar el ciclo y sentar las bases para producir esta especie de manera viable”.  Unos desarrollos que han ido mejorando paulatinamente hasta alcanzar un sector absolutamente sostenible desde el punto de vista ambiental y técnico, llegando a conversiones del 1 e incluso en algún momento por debajo del 1.

Con respecto al lenguado y si bien las producciones todavía son reducidas, Otero Lourido dejaba patente que el sector “está en condiciones y maduro” para el desarrollo de esta especie haciéndola viable económica y medioambientalmente. Sin embargo, añadía, “estamos pendientes, como es el caso de otros subsectores de la acuicultura, de un marco regulatorio que permita su desarrollo y crecimiento”. El gerente de Aroga recordaba lo difícil que le está siendo al sector de peces planos –y a otras producciones- hacerse con un marco jurídico adecuado, con un instrumento de planificación y ordenación, “un requisito fundamental para poder llevar a cabo el desarrollo que el sector ya está en condiciones de poner en marcha, y que viene reclamando desde hace años”.Dos subaspectos destacaba Fernando Otero Lourido de cómo es la situación actual del sector de los peces planos en Galicia; por una parte desde el punto de vista técnico y, por otro, desde el punto de vista económico o empresarial. Respecto al primer punto considera que “se ha llegado a un nivel de eficiencia en la producción difícilmente mejorable” si bien, advertía que, como en cualquier ganadería, “no se puede marcar una foto fija”; y por eso, continuaba “se trabaja continuamente en el desarrollo de I+D tanto por parte del Cetga como por parte de los propios departamentos de I+D de la empresas, y en conexión con centros de públicos y privados de investigación”. En este sentido, remarcaba, “podemos decir que el sector está perfectamente encaminado”.

Desde el punto de vista de la rentabilidad, el gerente de Aroga destacaba que el rodaballo ha sido durante muchos años la especie de acuicultura más rentable de Europa, y que, actualmente, este sector, como otros, ha acusado en cierta medida la crisis con una disminución sostenible de los precios de venta. No obstante, añadía, “el sector de peces planos está, absolutamente, en condiciones de ser y de seguir siendo rentable; es más, esperamos mejorar la rentabilidad, poder crecer y volver a convertir a Galicia en lo que realmente ha sido: un espejo en la producción de peces a nivel de toda Europa”. Y es que, volvía a insistir, el gerente de Aroga, “el principal handicap de la paralización de la producción de peces planos en este momento es la inexistencia del marco regulatorio necesario para que las administraciones puedan otorgar los permisos de actividad que son imprescindibles para desarrollar cualquier tipo de producción acuícola”. Fernando Otero Lourido concluía su intervención hablando de las oportunidades que ofrece el FEMP para la acuicultura. “Nuestro sector -sentenciaba- tiene que ser un sector vivo, porque Galicia tiene condiciones espléndidas para tener una magnífica acuicultura, cuantitativa y cualitativamente hablando; tenemos condiciones naturales, tenemos potencial, sabemos cómo hacerlo, gente muy formada, una I+D muy desarrollada e incluso ayudas financieras de la UE de aquí a 2020; no hay vacilación posible: tenemos que ser capaces de aprovechar todas estas oportunidades”.

LA TRUCHA, EN RECUPERACIÓN

Galicia llegó a producir entre 12.000 y 15.000 toneladas anuales y fue, durante muchos años, el principal productor de España. Un panorama que ha cambiado mucho en los últimos tiempos, con producciones actuales de entre 4.000 y 5.000 toneladas y con buena parte de sus 30 instalaciones, o cerradas o al 50 por ciento de su capacidad. La competencia sufrida por la producción turca de trucha durante años, y así lo señalaba Luz Arregui, coopropietaria y directora del departamento de I+D+i de Tres Mares, y presidenta de Atrugal y Esacua, “causó, en general, mucho daño al sector de acuicultura en España y en otros países de la UE”; una trucha subvencionada, recordaba, “producida con unos requisitos ambientales y sociales mucho menores –y por ende con menores costes- que competía en los mismos mercados que la trucha española”. En el caso de Galicia se añade, a lo anterior, “unos requisitos ambientales más exigentes que en el resto de las comunidades y unos impuestos injustos y desorbitados que condujo a muchos productores a una rentabilidad cero. Unas empresas cerraron, otras empezaron a producir por debajo de su capacidad y, en general, la producción se fue reduciendo”. Así, y tras unos años complicados, señalaba Arregui, las cosas parece que pueden estar cambiando para mejor y afirma que, actualmente, el sector está “en un período de recuperación”. “Tras muchos años de trabajo, el sector de acuicultura continental en Europa ha conseguido que Comisión Europea haya impuesto unas medidas compensatorias a las importaciones de trucha turca de un 9,5”. Unas medidas, señalaba Luz Arregui que “si bien esperamos que se conviertan en definitivas en la primavera del año que viene, ya nos está permitiendo recuperar ventas que habíamos perdido y recuperar también un precio que, desde luego, hace mucho tiempo que debería haber sido mayor”. A esto se suma una creciente demanda de trucha, especialmente de grandes tamaños, ración, congelada, fileteada, etc. En Galicia, señalaba Arregui, “tenemos mucho procesado y mucha transformación, algo que nos da mucho margen de juego y donde nosotros recuperamos el bajo precio que, en principio, tiene la trucha fresca”.

Que la situación está cambiando parece obvio, de hecho, explicaba Luz Arregui, “estamos viendo incluso que, en general, determinadas producciones de salmón se están transformado en producción de trucha arco iris –aun siendo ‘la prima pobre’ del salmón-”. También se ha observado a nivel nacional que muchas instalaciones de trucha cerradas se están reabriendo para producir continental, muchas de ellas con inversión extranjera y con vistas a la producción de esturión.Las perspectivas para el sector, según Arregui, “son buenas”. “Creo que en Galicia nos recuperaremos; y que incluso podríamos reconquistar la primera posición que pasó a manos de Castilla y León”. “Lo que sí tenemos claro –asevera- es que seguiremos produciendo trucha mientras nos dejen”, porque, como en el caso de la acuicultura de peces planos, “en muchas ocasiones lo único que hace la administración es poner trabas”.

Ante las trabas administrativas y la falta de un marco normativo adecuado para el desarrollo y crecimiento de la acuicultura, el aspecto de la deslocalización de las empresas surgió con fuerza en el debate. En el caso de peces planos, Fernando Otero confirmaba que es no es algo que se prevea, sino que, a día de hoy, “es ya un hecho”. Y ponía dos ejemplos recientes: dos plantas para producir lenguado que, ante la imposibilidad de  hacerse realidad en Galicia, se fueron a Islandia o Andalucía. Un caso distinto es el de la trucha, y así lo indicaba Luz Arregui, “el carácter familiar de las instalaciones y el gran período de tiempo necesario para amortizar una inversión de este tipo son dos elementos que lo hacen inviable”. Además, añadía, “queremos hacerlo aquí; aquí es donde queremos generar riqueza y crear empleo”.

CÓMO CREARSE A SÍ MISMO: PORTO MUIÑOS Y LAS ALGAS

La iniciativa empresarial de Porto Muiños con las algas, que comenzó hace quince años, crea, desde luego, allá por donde pasa, admiración. Porque, cuando no se sabe nada de un recurso, ni siquiera cómo hacerse con él, ni el modo de recolectarlo ni de cultivarlo, ni cómo prepararlo o comercializarlo, y además no existe demanda en el mercado, sólo se cabe preguntar ¿por qué emprender algo así?

Tras 15 años, y aún con mucho por hacer todavía, esta empresa, que comenzó con tres trabajadores y cuenta ya con 22, está trabajando actualmente con 20 especies diferentes de algas y ha sabido introducir sus productos en tiendas tipo gourmet, grandes superficies y en la más alta restauración trabajando especialmente en dar a conocer este producto al consumidor español (con escasísimo o nulo conocimiento). El trabajo, como reconocía Manuela Buján, de Porto Muiños, se dividió en tres fases: identificación, conocimiento, recolección y producción del recurso; procesado del recurso: de qué manera consumirlo y distribuirlo; y darlo a conocer y enseñar cómo prepararlo e introducirlo en la cocina. Buján recuerda que costó mucho cambiar la connotación negativa que tenían las algas en España, “darlas a conocer como una verdura, en este caso de mar, rica, sana y nutritiva costó mucho, y todavía queda un largo camino por recorrer”. Una de sus últimas incursiones en esta aventura, y sobre las que están incidiendo,  ha sido un aula de cocina “porque el desconocimiento  sobre este producto que no se utiliza, en general, en la cocina occidental, conlleva que la gente no sepa cómo prepararlo. También hay un miedo a lo desconocido. Hemos querido brindar toda la información que está en nuestras manos”. A día de hoy, comercializan la mayor parte de su creciente producción en España así como en bastantes países europeos, como es el caso de Inglaterra y Alemania, y también han empezado a exportar también a América.

 

 

*Noticia de ipacuicultura

Categoría: Noticias | Vistas: 892 | Agregado por: Manu | Valoración: 0.0/0
Total de comentarios: 0
avatar
Búscar
MeteoGalicia
Hoy:


Mañana:


Tweets
Archivo de entradas

Mejillón de Galicia "Mytilus Galloprovincialis" |